top of page

De la dehesa a la botella, El Corcho

  • M.Lospitao
  • 17 abr 2015
  • 4 Min. de lectura

Con este post, quiero informar a todos aquellos que desconocen un poco uno de los mejores materiales que se obtienen y tratan en nuestro país y se emplea en el embotellado de los mejores vinos del mundo, me refiero al corcho.

El corcho es la corteza del alcornoque, se desarrolla exclusivamente en el Mediterraneo Occidental, pudiendo confundirse con la encina. Su bellota tiene un sutil amargor inaceptable para el paladar del hombre, aunque no para el aprovechamiento ganadero.


Sobre la naturaleza del corcho desde un punto de vista celular puedo contaros que la corteza del corcho consta de tres capas que, de dentro a fuera, son: líber, cubierta celular herbácea y corcho propiamente dicho.

Cada año se forma una capa de líber y otra de corcho. En el corcho de buena calidad las capas anuales no deben ser ni muy gruesas ni muy delgadas.

La composición del corcho es: 20-30% celulosa, 10-12% materias nitrogenadas y 50-60% suberina, siendo ésta un cuerpo menos oxigenado que la celulosa y que comunica al cocho gran impermeabilidad. 67% C, 23% O, 8% N y 2%N.

El corcho está compuesto por una infinidad de células muertas huecas (debido a que durante el crecimiento y suberificación de la membrana pierde el contenido celular) que da gran resistencia al paso del calor.

Su disposición es bastante regular, hileras radiales y encajadas, formando un conjunto de tandas circulares superpuestas, dándole cualidades como la elasticidad y resistencia.

Esta estructura celular presenta células en contacto con otras células, no pudiendo retener humedad ni acumulación en las paredes de las células porque como ya he dicho, la suberina la impermeabiliza.


Tengo que puntualizar el concepto de Lenticelas que son los poros existentes en la corteza suberosa y necesarias para la respiración de éstas. Tanto forma, tamaño y porcentaje tienen mucha importancia cuando el corcho se va a destinar a artículos exigentes y esmerados como tapones, discos, papel, etc. Estos parámetros están determinados fundamentalmente por factores genéticos , aunque también depende de las condiciones ambientales.


La obtención del corcho, depende de cuando se desprenda la corteza del alcornoque.

El corcho va formándose desde su nacimiento y el primer corcho que se arranca se denimina bornizo o corcho virgen. Conviene extrerlo lo antes posible con objeto de obtener también lo antes posible un corcho útil, desde el punto de vista técnico y comercial. Cuando se quita el bornizo el árbol joven queda sin protección a la intemperie, siendo muy peligroso. Por eso, debe esperarse para quitar el primer corcho a que el árbol tenga 11 cm de diámetro a la altura de un metro de suelo, dando un corcho bornizo de 15 mm de espesor.

En el primer segundero y de reproducción: tiene una epidermis o raspa gruesa y agrietada, presentando dicho corcho orificios y grietas que hacen que la calidad inferior a los posteriores, pero mejor que el bornizo. En los descorches sucesivos las raspas es más delgada y corcho más homogéneo, llegando a adquirir la calidad máxima hacia el cuarto periodo de descocho. Después de alcanzar este máximo, vuelve a disminuir por pérdida de elasticidad del corcho, pudiendo compararse su calidad a la del bornizo.


Se define turno de descorcho el periodo de tiempo que transcurre entre dos descorches sucesivos. Es frecuente que oscile entre 8-12 hasta 16 años.


Un término muy castizo en muestra tierra es la "Saca", es el trance del descorcho que consiste en una operación que permite el desprendimiento de la corteza del alcornoque.


El descorche se realiza practicando sobre el tronco, y a la altura fijada, una incisión circular con cuidado de no dañar el líber, realizando la misma operación en el pie del árbol, hecho estos cortes, se corta longitudinalmente la capa corchera y se ayuda a su desprendimiento mediante golpeo suave o apalancando con el mango del hacha o con palancas adecuadas.


Sacadas las láminas de corcho, se dejan en el suelo con la pared interior hacia abajo para liberarlas de la súbita acción del calor estival, que la desecaría rápidamente con notable perjuicio. Estas piezas son después recogidas, juntadas y apiladas en formas diversas por una cuadrilla de trabajadores en un paraje seco y de fácil acceso para el porterior transporte en camiones a su destino.


Las propiedades características del corcho que le hacen que sea uno de los mejores materiales son:


-Baja densidad.

-Impermeabilidad, lo que quiere decir que tiene dificultad a la retención de agua y lo hace que sea buen aislante.

-Elasticidad, muy importante a la hora de su empleo como tapón de botella, permitiendo poder ajustarse indefinidamente como ningún otro material al cuello del recipiente.Cuando el corcho es de buena calidad es flexible, elástico y inalterable a la acción de la humedad y posee una gran resistencia a la pudricción debido a la escasa proporción de compuestos albuminoideos que contiene.

-Resistencia ígnea: dificil combustión o imposible con ciertos y determinados tratamientos. Sólo arde en contacto con llamas y lo hace lentamente.

-Conductividad calorífica baja.


Los usos del corcho depende de su calidad, y ésta a su vez depende del tipo de corcho empleemos:


-Del corcho bornizo: flotadores en aparejos de pesca, fabricación de serrín de corcho, combustible,...

- Corcho segundero: aislamiento térmico, aislamiento acústico, aislamiento vibratorio, baldosas y paneles; y tapones para envasados.


 
 
 

Comments


Posts destacados
Posts recientes
Busca por Tags
Síguenos
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Classic
bottom of page