¡Moho en las habitaciones!
- M.Lospitao
- 29 abr 2015
- 4 Min. de lectura

Ya se está yendo el frio, poco a poco vamos usando menos la calefacción, las casas necesitan menos calor para tener un ambiente cálido y muchas personas, las que no tienen tendedero de ropa exterior techado o secadero, le va desapareciendo el terrible problema de qué hacer con la colada. Tampoco podemos olvidarnos de que cuando ventilamos la cocina tras cocinar, el baño después de una ducha o cuando hacemos la cama, ya lo hacemos con más tranquilidad, parece que no se derrocha tanta energía y se escapa el calor. Aunque ya sean menos problemas para nosotros, no podemos olvidar que son prácticas correctas que deberíamos seguir para evitar dolores de cabeza como son las humedades por condensación.
Muchos se preguntan el porqué de su existencia y os lo quiero explicar, para ello tengo que explicaros un poco algunos términos que me facilitarán daros la solución.
La humedad por condensación es producida por la licuación del vapor de agua. El aire siempre, aunque no lo notemos, contiene una cantidad de humedad, es decir, vapor de agua que se denomina humedad absoluta. Normalmente, el aire no está saturado de vapor de agua, la proporción que existe entre la humedad que contiene el aire y la máxima que podría tener se llama humedad relativa. Cuando la humedad alcanza un 100%, el aire alcanza un grado de humedad relativa próxima a 100%.
Conociendo estos términos se puede producir condensación, bien si:
- Sin aumentar la humedad absoluta si hay superficies en el local en el que el aire está saturado porque está próximo a zonas que están más frías que el resto del local.
- Por exceso de producción de vapor, pudiendo llegar al 100% de humedad relativa.
Existen varios factores de riesgos que son muy frecuente que se produzcan, con la consecuente aparición de este tipo de humedades:
- Viviendas situadas en climas templados y húmedos.
-Tener pérdidas de calor de 1ºC, sobre todo en últimos pisos, fachadas orientadas al norte y en áticos.
- Escasez o falta de aislamiento o existencia de puentes térmicos.
- Grandes superficies acristaladas.
- No tener calefacción o calefacción eléctrica.
- Calefacción de combustión (sin evaporación de humos).
- Consumo mínimo de calefacción.
- Excesiva humedad (carpintería improvista de ventilación o sin conducto de ventilación de tipo shunt).
- No tener un buen sistema de ventilación.
- No tener un sitio previsto para secar la ropa.
- Estancias demasiado pobladas que sea una fuente de vapor que tenga más de 15g de agua por cada kilo de aire.
Existen ciertas características que nos permiten indentificar este tipo de humedades:
- Se produce, generalmente, sobre zonas o superficies frias: en cerramientos exteriores (sobre todo detrás de cuadros y armarios colocados detrás de él); en habitaciones o salas poco caldeadas o con calefacción intermitente; puentes térmicos no corregidos en vigas, pilares y marcos de ventanas; tuberías en paredes por las que circula agua fría; zonas de ventilación o condensación baja como son las esquinas y rincones de cerramientos exteriores.

- Comunmente zonas afectadas, aunque no esté muy húmeda, pero aparecen delimitadas por mohos y hongos.
- Normalmente, está asociado a niveles muy bajos de ventilación y temperatura ambiental, especialmente en los casos en los que el problema se extienda por tada la vivienda.
- Estancias de sistema de calefacción de combustión sin extracción de gases al exterior (estufas de butano o queroseno).
- Existen grande focos de humedad ( secar ropa en el interior de vivienda, falta de ventilación en baño y cocina durante su uso, humedad extraordinariamente aportada por algún problema de ascensión por capilaridad o secado de obra nueva).

- Límites disfusos entre zonas húmedas y secas.
- Las capas internas de muro están más secas que las superficiales.
- Maderas situadas en zonas elevadas.
- Cajones y puertas de armarios puedan aumentar su volumen y bloquearse.
Nota: Sólo en exteriores.
Para un mayor control de las condesaciones en vivienda se puede y debe reforzar el diseño mediante una adecuada ventilación, calefacción y aislamiento, de tal manera que se permita:
1.- Mantener una buena temperatura interior próxima a los 20ºC, las medidas para mantener dicha temperatura son por orden de importancia:
a) Aislamiento térmico generoso que reduzca las necesidades de calefacción.
b) Sistema de calefacción de calidad que permita calentar a un coste asumible.
c) Eliminar puentes térmicos.
Llamamos puente térmico a puntos térmicos débiles técnicamente considerados. Puede definirse como un conjunto de puntos de un paramento interior que mantenga la temperatura superficial del mismo por debajo del resto de la superficie. Los lugares más frecuentes donde existen puentes térmicos son: en pilares, forjados, persianas, encuentro muro-ventana y muros antiguos en la zona de los perpiaños. (perpiaño es una piedra que atraviesa la pared)
Además, se debe ser consecuente, porque aunque un edificio cumpla la normativa puede haber en el viviendas con grandes pérdidas, pongámosno en el caso de que sea un primer y último piso, imposible de calefactar por el usuario, especialmente si es una familia de renta baja.
2.-Reducir la producción y evacuar el vapor de agua, para ello será preciso:
a) Ventilación continua, con entrada de aire a las habitaciones secas (dormitorio y salón) y salida por las húmedas (shunt de cocina y baño) que extraiga la humedad allá donde se produce. En viviendas que preveen problemas puede ser interesante la instalación de sistemas mecánicos.
b) Ventilación puntual intensa (cocina y baño). En las cocinas mediante campana extractora, con conducto exclusivo y diferente del shunt de ventilación. Es interesante un activamiento automático mediante humidestato. Preveer un lugar de casa, situado en el exterior y protegido de la lluvia, para secar la ropa.
Incluso cumpliendo estas condiciones, el usuario pueden provocar problemas si:
- Genera excesivo vapor de agua secando la ropa en el interior y con gran densidad de habitantes.
- No hacer uso de la calefacción o mediante una temperatura ambiental baja.
- Cerrando los conductos de ventilación reduciendo tal fin.
La calidad de construcción debe ser tal, que la condensación superfical y los mohos solo puedan ser consecuencia de una utilización inadecuada de dicha vivienda.
Espero que os haya gustado, que hayáis aprendido cómo no tener un mal uso de vuestra vivienda y evitar esas malditas humedades que pueden ser tan perjudiciales para la salud de los que habitan en ellas.
Comments