top of page

Cemento o mortero

  • M.Lospitao
  • 28 may 2015
  • 5 Min. de lectura

Tenía pensado hacer la introducción de otra forma pero, al pensar en el título, voy ha cambiarlo completamente.

Muchas personas, no son muy entendida en el tema dicen, por ejemplo, que las paredes de sus casas son de ladrillo y cemento. ¿Cemento sólo? Se refieren a mortero de cemento. No se tienen claros los términos. Pero lo peor, a nivel de usuario, son los presupuestos donde se detallan de todo. Por ejemplo, hay unidades de obra donde la descripción es casi la misma pero el valor varía, por ejemplo, los revestimientos. He de aquí mi nueva entrada en el blog.


Lo que se dice mortero, sin más, es la "mezcla" (como lo llaman los albañiles) de un aglutinante, arena y agua, que sirve para unir las piedras o ladrillos que forman las obras de paramentos, arcos,... y para revestirlos con enlucidos o revocos. Se llaman según el aglomerante: cemento, yeso o cal. También hay morteros mezcla de dos aglomerantes (cemento-cal, yeso-cal,etc), llamados mortero bastardo.

Los morteros, como los aglomerantes, se clasifican en: mosteros aéros que son aquellos que necesitan el aire para fraguar y endurecerse (barro y cal) y los morteros hidraúlicos que pueden fraguar y endurecer con o sin presencia de aire, incluso de agua (yeso y cemento)


Se puede utilizar el aglomerante sólo con agua, pasta, estas tienen una consistencia normal cuando se necesita una mayor fluidez, se denomina lechada, se amasa con mucha agua.


Los morteros se distinhuen de los hormigones por el tipo de árido que lo forma, los mortero está integrado por árido de diámetro inferior a 5mm (árido fino o arenas); sin embargo el del hormigón es a partir de 5 mm de diámetro (árido grueso o grava).


Con respecto al agua, elemento importante en la fabricación de pastas, morteros y hormigones, existen dos tipos. El agua de amasado, participa en las reacciones de hidratación del hormigón necesaria para su puesta en obra. El agua de curado es la utilizada en el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón que tiene por objeto evitar la desecación, mejorar la hidratación del cemento e impedir una retracción prematura.


En ocasiones necesitamos modificar algunas propiedades de nuestras pastas, mortero y hormigones mediante aditivos. Existen muchas clases, los más empleados son: modificadores de fraguado y endurecimiento, son aplicados en el amasado impidiendo, retardando o acelerando el fraguado; Impermeabilizantes son utilizados en construcciones o estructuras que están en contacto con el agua; y los colorantes que deben ser estables, no alterables a la intemperie, compatibles con el cemento y no descomponerse en presencia de la cal libre en la hidratación y endurecimento de éste.


Conociendo algo más acerca de los morteros quiero explicar que dependiendo de su composición (aglutinante-arena) se le puede dar un uso u otro.


En morteros de cemento su uso puede ser para:

Enlucidos, zócalos y cornisas corridas 1:2

Bruñidos y revoques impermeables 1:1

Enlucido de pavimentos, enfoscados, bóvedas tabicadas y muros muy cargados 1:3

Bóvedas de escaleras o tabiques de rasilla 1:4

Muros cargados, enfoscados o fábrica de labrillo, mortero ordinario 1:6

Fábricas cargadas 1:6, muros sin carga 1:8 y relleno para solado 1:10.


Los morteros de cal se caracterizan por su plasticidad pudiendo realizar una gran variedad de trabajos artesanales, consiguiendo mejores terminaciones, más flexibles, resistente y duraderas, manteniendo la estética original, pero endurece lentamente aunque secos son impleables. Usándolo como revoque es mucho más barato que el enyesado y más rápido y simple de usar, pero su superficie, una vez acabada, aunque queda lisa presenta cierta granulosidad. Se usa para:

Revoques 1:2

Enlucido 1:1

Muros de ladrillos 1:3

Muro de mampostería 1:4


mamposteria.jpg

Muro de mampostería.

Como ya hemos visto, debido a la lentitud de su endurecimientolos morteros de cal se mezclan con cemento en proporciones variables según su fin, para conseguir un mortero más fácil de trabajar pero con una buena resistencia. El mortero cemento-cal se usa para:


Muros cargados e impermeables 1:1:6

Muros poco cargados 1:1:8

Cimientos 1:1:10

Revoques impermeables 4:1:12


El mortero de cal fue muy utilizado en el pasado pero hoy en día sólo es empleando para obras de restauración aunque el rescate de este tipo de mortero va aumentando para muchos usos.


Para terminar el mundo de los mortero, no podemos pasar por alto su uso en los revestimiento.


Enfoscado ¿en qué consiste? es un revoco de acabado continuo realizado por medio de una o más capas de mortero siendo el espesor de cada capa inferior a 1.5mm. Permite regularizar soporte y sirve como base para un acabado superior. Debe realizarse sobre un soporte seco y sin manchas de humedad. Se puede realizar a buena vista o a maestreado. Dentro de este tipo de de revestimiento se encuentra el bruñido, mediante la utilización de pasta de cemento dado a llana, que permite tapar los poros e irreguralidades hasta conseguir una superficie lisa en los paramentos verticales. Normalmente, el enfoscado es el revestimiento que se aplica en exteriores y el bruñido es la capa de mortero previa a la colocación del alicatado. El mortero puede ser de cemento, cal o yeso aunque el más empleado es el mortero de cemento.


llana.jpg


bruñido.jpg

Para particiones interiores, primero se realiza un guarnecido, revestimiento realizado con pasta de yeso negro o rugoso para realizar un enlucido posterior. Se puede hacer a buena vista o a maestreado. Siendo el enlucido el acabado que se realiza cuando requiere un acabado más liso y resistente o como acabado final de una pared guarnecida. Es aplicado encima del fratasado, se extiende el motero, sirviéndose de una paleta de enlucir cuando la superficie del soporte está aún húmeda; cuando se aplica sobre una superficie guarnecida, el enlucido se realiza en capas de pasta de yeso blanco muy fino, sin resistencia y se aplica con la llana.



frata.jpg

El fratasado es el revestimiento producto de pasar la frata por la superficie del mortero fresco antes de comenzar a fraguar, describiendo trayectorias circulares. A buena vista o a maestreado, también.




Podéis apreciar que he comentado varias veces realizado a buena vista o maestreado. Es la manera de realizar los revestimientos para consiguir una u otra calidad de acabado.

buena vista.jpg

A buena vista, como dice el ´termino, es que está realizado a la buena vista que tenga el que lo esté realizando, sólo se hacen maestras para guiarse en esquinas y rincones.








Sin embargo, el maestreado es una técnica que se obtienen mejores acabados, no depende de la persona sino que mediante la disposición de una maestras verticales en el soporte, cada 2 m aproximadamente, se va comprobando con regla y plomada su planimetría.

maestreado 2.jpg

maestreado.jpg

Su coste es mayor que el de buena vista. Para evitar dolores de cabeza porque veamos nuestros paramentos con ciertas olas, es recomendable la técnica del maestreado.

Amigos, espero que, aunque haya sido un pilín más larga que los demás, entrada tras entrada os acerque a nuevos términos que a veces unos sonarán más raro que, se vayan afianzando en su vocabulario, porque el desconocimiento crea fronteras. Gracias por su lectura.

 
 
 

Comments


Posts destacados
Posts recientes
Busca por Tags
Síguenos
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Classic
bottom of page