¿Qué sabemos acerca de las patologías?
- M. Lospitao
- 27 abr 2015
- 3 Min. de lectura

Uno de los temas que más me gusta como arquitecto técnico e ingeniero de edificación son las "rehabilitaciones" de edificios, siempre me han llamado la atención, y creo que ahora con esto del reciclaje, es una buena manera de volver a dar un uso a lo que está deteriorado o en muy mal estado.
Las patologías en los edificios tienen una cierta similitud a las enfermedades en las personas.Por tanto, al igual que en las enfermedades en primer lugar es preciso diagnosticar dicho problema. Para ello, se investiga su proceso: origen, causas, evolución, sus síntomas; y su estado actual. A este conjunto de aspectos se denomina proceso patológico.
Patología es la ciencia que estudia las perturbaciones y desórdenes que son susceptibles de los desencadenantes procesos de degradación o ruina en la construcción. Cualquier desorden implica la pérdida de valor estético y fundamental del edificio. Cuando afecta a la estructura la consecuencia será la merma en su resistencia y en su seguridad.
Por lesión se entiende cada uno de los daños que son observables. Se clasifica en primarios y secundarios, dependiendo si son lesiones por si solas o producidas por una lesión anterior. Para poder entenderlo mejor os digo un ejemplo; primaria es una grieta en un muro ocasionado por movimientos de la estructura; secundarias es la presencia de humedades debido a que esa grieta a producido desprendimientos en el paramento al separsarse el material de acabado del soporte al que se le había aplicado.
Las causas de una patología son los agentes que actúan como germen del proceso patológico y da lugar a una lesión.
Determinado el diagnóstico, podemos comenzar a la reparación, es decir, anular las causas que provocan dicha lesión y con ello la reparación de daños o desorden producido hasta plena recuperación y funcionalidad del elemento o unidad constructiva.
Es fundamental, en la reparación de un edificio, reconocer las lesiones más comunes y las causas que las producen para que, de este modo, podamos proponer las soluciones más acertadas al problema en razónn de la economía, la que ofrezca más garantías, la que precise menos medios auxiliares, etc.
Las lesiones más comunes son:
*Tipo físicas, producidas por agentes físicos externos como la temperatura, agua, presencia de partículas, viento. Entre las que podemos destacar:
- Humedades: obra o retención, capilaridad, filtración, condensación y accidental.
- Suciedades: por depósito y lavado diferencial.
- Erosión: mecánica, química y atmosférica.
*Tipo mecánica: se produce por abertura entre materiales o elementos y desgaste de los mismos:
- Deformaciones: asientos, flechas, pandeo, alabeo, desplome.
- Grietas estructurales: abertura de grietas en elementos estructurales y cerramientos.
- Fisuras o grietas superficiales: afectan a acabados solamentes.
- Desprendimientos: acabados continuos y acabados de elementos.
*Tipo químico: se produce por la presencia de sales, ácidos o álcalis en los elementos constructivos, que reaccionan químicamente provocando pérdida de su integridad y afecta a su durabilidad:
- Eflorescencia: depósito de polvo blanco provocado por sales solubles que aparecen en la superficie de la pared o en el techo.
- Ataque por ácidos o álcalis y sales.
- Óxidos y corrosión: metales no compatibles.
* Tipos biológicas: producidas por organismos (animales, vegetales, simbiosis)
* Tipo bioquímicos: interacción entre agentes biológicos y químicos (escrementos de palomas en las piedras).
Como ya he comentado un edificio donde existen patologías es necesaria su rehabilitación, este término en un concepto muy amplio que abarca diversas actividades. Lo que vulgarmente decimos rehabilitación, lo podemos englobar dentro de la calificación de recuperación del edificios. Por ello quiero recordar algunos términos que son utilizados relacionados con esta actividad:
- Recuperar son operaciones para recobrar el edificio, aprovechándolo para un uso determinado.
- Rehabilitar: habilitar de nuevo un edificio, haciéndolo apto para su uso primitivo.
- Reutilizar: volver a usar un edificio tras su recuperación.
- Reestructurar: dar una nueva estructura al edificio, ya sea con nuevos elementos estructurales o ampliando los existentes con aumento de plantas.
- Conservar: obras de mantenimiento necesarias para el correcto funcionamiento de un edificio.
- Consolidar: asegurar, reforzar, dar firmeza y solidez a una edificación, incluso a componer lo roto.
- Restaurar: recuperar la imagen original del edificio.
- Restituir: volver a conseguir el espacio arquitectónico primitivo del edificio.
- Reformar: dar una nueva forma a un edificio o a un espacio arquitectónico.
Espero que con este breve post os haya acercado y dado algo más conocimiento acerca de las enfermedades de un edificio En los próximo post profundizar en algunas de ellas (más frecuente) así podremos identificarlas rápidamente. Gracias por seguirnos y compartirlo en las redes sociales.
Comentários